Aspectos técnicos.
Es un dibujo al óleo sobre lienzo de 165x127 cms, y actualmente está ubicado en el Museo Real de Bellas Artes de Bruselas, en Bélgica.
Aspectos temáticos.
Es una obra figurativa, ya que representa algo concreto. Representa el asesinato de Marat, a manos de Charlotte Corday, producido el 13 de julio de 1793.
Aspectos formales.
Esta constituído por formas con volumen, gracias al excelente tratamiento de luces y sombras por parte del autor. Es de composición mixta, formado por un rectángulo constituído por la mesa, y un triángulo que se forma con el cadáver de Marat y su brazo extendido, en cuya mano sostiene el que sería el último número de sus panfletos. En lo que a color respecta, cabe destacar el claroóscuro con el que el autor juega, definiendo un fondo sin mensaje, para que la atención del cuadro recaiga sobre el cadáver y, sobre todo, en el folio, ya que es blanco y contrasta mucho con el fondo tan oscuro. La luz es interior y probablemente artificial, ya que emana de distintos focos que iluminan sólo las partes importantes de la obra. Es una perspectiva lineal. Las lineas son en general muy marcadas.
Descripción
El cuadro muestra el momento exacto en el que Marat se desvanece tras ser asesinado. Se ve como su cuerpo yace sin vida reclinado sobre uno de sus costados, completamente inherte, salvo por un detalle que es muy relevante: aún sostiene su manuscrito. La figura está muy bien marcada y con un perfecto conocimiento de la anatomía. Los ropajes son escasos debido a que está en el momento del baño. Aún así las toallas que aparecen sirven para definir la luz y aportar algo de movimiento, pero más bien poco.
Significado.
La obra es una crítica social. El autor, Jacques-Louis David, era amigo de la víctima. Jean-Paul Marat fue un científico francés aunque conocido más por su labor como periodista. Fue una persona identificada por el ala izquierda de la Revolución. Marat se dedicaba al periodismo y criticaba a la derecha y a la antigua forma de gobierno. Por eso, fue asesinado. Este hecho marcó al autor del cuadro, que quiso representar que aunque una personalidad cayese (Marat muere) la ideología seguirá en pie (el folio aún sigue erguido).
sábado, 17 de diciembre de 2011
Comentario de una obra escultórica.-María Paulina Bonaparte
Análisis formal.
Es una escultura de bulto redondo, constituída de mármol. Es una persona, en posición yacente, que describe un triángulo en su composición.
Descripción y significado.
En esta escultura, aparece María Paulina Bonaparte, que, en la época, era uno de los prototipos de belleza y sensualidad. Es una obra que carece completamente tanto de movimiento como de tensión, ya que el personaje esculpido se encuentra tumbado en un diván en una pose sensual.
Representa el amor, la belleza y la sensualidad. Un punto a resaltar es la manzana que sostiene, que es la manzana del troyano Paris, que simboliza la belleza.
Aspectos artísticos y culturales.
Es una obra del neocásico. Se puede apreciar en detalles como la falta de expresión tanto en la cara como en la escultura en general. Además el tema tiene mucho que ver, ya que se vuelve a los temas mitológicos. Se creó en el siglo XIX, concretamente en el año 1807. Su autor, Antonio Cánova, también fue el encargado de realizar los bustos de otros miembros de la familia Bonaparte, entre ellos éste, el de María Paulina Bonaparte.
Es una escultura de bulto redondo, constituída de mármol. Es una persona, en posición yacente, que describe un triángulo en su composición.
Descripción y significado.
En esta escultura, aparece María Paulina Bonaparte, que, en la época, era uno de los prototipos de belleza y sensualidad. Es una obra que carece completamente tanto de movimiento como de tensión, ya que el personaje esculpido se encuentra tumbado en un diván en una pose sensual.
Representa el amor, la belleza y la sensualidad. Un punto a resaltar es la manzana que sostiene, que es la manzana del troyano Paris, que simboliza la belleza.
Aspectos artísticos y culturales.
Es una obra del neocásico. Se puede apreciar en detalles como la falta de expresión tanto en la cara como en la escultura en general. Además el tema tiene mucho que ver, ya que se vuelve a los temas mitológicos. Se creó en el siglo XIX, concretamente en el año 1807. Su autor, Antonio Cánova, también fue el encargado de realizar los bustos de otros miembros de la familia Bonaparte, entre ellos éste, el de María Paulina Bonaparte.
viernes, 16 de diciembre de 2011
Los movimientos nacionales en Europa.
Los Movimientos nacionales en Europa-Miguel Delgado 4ºA
A. Los precedentes.
Ya hemos dicho que el nacionalismo es una de las grandes fuerzas ideológicas del siglo XIX. Surgido de la propia Revolución de 1789, tiene su máxima expresión durante la primera mitad del siglo en los movimientos nacionales de Grecia (1622-1830), Bélgica y Polonia (1830), Estados italianos (desde 1820), Imperio Austríaco o en el área alemana (desde 1830). De los territorios citados, sólo Grecia y Bélgica consiguen su objetivo de independizarse de sus Estados dominadores (Turquía y Holanda) en 1830. En el resto de Europa, el problema nacional se mantiente durante todo el siglo. Pero es en los Estados italianos y alemanes donde mayor fuerza adquiere este movimiento, que tiene en estos casos una tendencia de unión, no de separación.
La unificación italiana fue realizada durante el reinado de Victor Manuel II de Saboya (1849-79), considerado por los nacionalistas como un monarca liberal, pues respetó el Estatuto de 1848m aprobado por su padre Carlos Alberto, y que luego fue la Constitución del nuevo Reino de Italia. En el proceso de unificación destacan dos hombres: el conde de Cavour, primer ministro del reino de Piamonte, de tendencia liberal moderada y artífice de la unidad italiana; y Giuseppe Garibaldi, Hombre de acción, republicano y seguidor de las ideas de Mazzini, quien incorporó al reiono de Italia los derritorios del Sur (expedición de los "camisas rojas" a Sicilia, 1860). Al año siguiente quedó constituido el Reino de Italia. Faltaban los Estados Pontificios y el Véneto. La derrota de Austria en 1866 ante Prusia, permitió la incorporación del Véneto. La resistencia del Papa a formar parte del nuevo reindo dio lugar a la "cuestión romana", tras la unión de los Estados Pontificios a partir de la derrota francesa ante Prusia en 1870, siendo proclamada Roma capital de Italia, decisión que no aceptó el Papa Pío IX.
El proceso de unificación se acelera cuando en 1862 es nombrado canciller de Prusia, Otto von Bismarck, quien impone un modelo autoritario y militar. En efecto, la unidad se logra tras tres guerras sucesivas contra Dinamarca (1864, Austria (1866) y Francia (1870). Tras la derrota de Francia en 1870, se proclama el II Imperio (Reich) alemán, con Guillermo I como emperador. Comienza así el predominio de Alemania en Europa.
A. Los precedentes.
Ya hemos dicho que el nacionalismo es una de las grandes fuerzas ideológicas del siglo XIX. Surgido de la propia Revolución de 1789, tiene su máxima expresión durante la primera mitad del siglo en los movimientos nacionales de Grecia (1622-1830), Bélgica y Polonia (1830), Estados italianos (desde 1820), Imperio Austríaco o en el área alemana (desde 1830). De los territorios citados, sólo Grecia y Bélgica consiguen su objetivo de independizarse de sus Estados dominadores (Turquía y Holanda) en 1830. En el resto de Europa, el problema nacional se mantiente durante todo el siglo. Pero es en los Estados italianos y alemanes donde mayor fuerza adquiere este movimiento, que tiene en estos casos una tendencia de unión, no de separación.
B. La unidad italiana.
Antes de convertirse en un Estado unitario, Italia estaba dividida en ocho reinos o ducados, el más grande de los cuales era el de las Ds Sicilias, al sur. Los movimientos nacionales hasta 1849 estuvieron en manos de grupos reducidos de liberales, partidarios de la unificación con posturas diversas sobre la forma de gobierno.La unificación italiana fue realizada durante el reinado de Victor Manuel II de Saboya (1849-79), considerado por los nacionalistas como un monarca liberal, pues respetó el Estatuto de 1848m aprobado por su padre Carlos Alberto, y que luego fue la Constitución del nuevo Reino de Italia. En el proceso de unificación destacan dos hombres: el conde de Cavour, primer ministro del reino de Piamonte, de tendencia liberal moderada y artífice de la unidad italiana; y Giuseppe Garibaldi, Hombre de acción, republicano y seguidor de las ideas de Mazzini, quien incorporó al reiono de Italia los derritorios del Sur (expedición de los "camisas rojas" a Sicilia, 1860). Al año siguiente quedó constituido el Reino de Italia. Faltaban los Estados Pontificios y el Véneto. La derrota de Austria en 1866 ante Prusia, permitió la incorporación del Véneto. La resistencia del Papa a formar parte del nuevo reindo dio lugar a la "cuestión romana", tras la unión de los Estados Pontificios a partir de la derrota francesa ante Prusia en 1870, siendo proclamada Roma capital de Italia, decisión que no aceptó el Papa Pío IX.
C. La unificación de Alemania.
Se hizo en torno a Prusia, como reino más poderoso. Después de 1815, el territorio alemán esaba formado por 39 estados independientes, parte de los cuales se unieron en la Confederación Germánica. En 1834 se creó una Unión Adueanera con varios Estados del norte, pero los intentos unificadores de 1848 acabaron en fracaso por la división interna de los nacionalistas alemanes y las presiones de Austria.El proceso de unificación se acelera cuando en 1862 es nombrado canciller de Prusia, Otto von Bismarck, quien impone un modelo autoritario y militar. En efecto, la unidad se logra tras tres guerras sucesivas contra Dinamarca (1864, Austria (1866) y Francia (1870). Tras la derrota de Francia en 1870, se proclama el II Imperio (Reich) alemán, con Guillermo I como emperador. Comienza así el predominio de Alemania en Europa.
jueves, 15 de diciembre de 2011
Comentario de una obra arquitectónica. Museo del Prado
Análisis formal.
Está formado por líneas rectas, que representan la pulcridad del edificio, ya que es un museo. Su principal material es el granito. Se da un gran equilibrio en sus formas gracias a la abundandia de líneas horizontales. Se podría poner un eje de simetría en la mitad del pórtico principal, ya que hacia ambos lados es igual.
Descripción y significado.
Se pueden observar los muros de granito con amplios ventanales presididos por estatuas. Además en la segunda planta se pueden ver columnas. Si analizamos el pórtico, veremos que está formado por grandes pilares y, sobre éstos, un frontón rectangular con decoración de alto relieve. Es un edificio más bien sobrio en cuanto a la ornamentación. Uno de los métodos utilizados para ornamentar la fachada es con el empleo de esculturas en algunas ventanas.Es una obra con función social, al servicio del gobierno. Su principal función es albergar obras de arte, ya que es un museo.
Aspectos artísticos y culturales.
Se inauguró en 1819 mientras el reinado de Fernando VII. Pertenece al neoclásico, su autor es Juan de Villanueva.
Está formado por líneas rectas, que representan la pulcridad del edificio, ya que es un museo. Su principal material es el granito. Se da un gran equilibrio en sus formas gracias a la abundandia de líneas horizontales. Se podría poner un eje de simetría en la mitad del pórtico principal, ya que hacia ambos lados es igual.
Descripción y significado.
Se pueden observar los muros de granito con amplios ventanales presididos por estatuas. Además en la segunda planta se pueden ver columnas. Si analizamos el pórtico, veremos que está formado por grandes pilares y, sobre éstos, un frontón rectangular con decoración de alto relieve. Es un edificio más bien sobrio en cuanto a la ornamentación. Uno de los métodos utilizados para ornamentar la fachada es con el empleo de esculturas en algunas ventanas.Es una obra con función social, al servicio del gobierno. Su principal función es albergar obras de arte, ya que es un museo.
Aspectos artísticos y culturales.
Se inauguró en 1819 mientras el reinado de Fernando VII. Pertenece al neoclásico, su autor es Juan de Villanueva.
viernes, 9 de diciembre de 2011
Comentario de texto. El contrato social de Rousseau
¿Qué clase de texto es?
Es un texto informativo de origen público. Por su fuente, es un texto histórico. Por su contenido es un texto jurídico, ya que trata temas realcionados con las leyes.
¿Cuándo se escribió o cuándo sucedieron los hechos que se cuentan en el texto?
Este texto data del siglo XVIII, más concretamente del año 1762.
¿Quién lo escribió?
Lo escibió Jean-Jacques Rousseau, un ilustrado de origen francés, que destacaría precisamente por "El contrato social".
¿Por qué y para qué se escribió el texto?
Se escribió par advertir a la sociedad de que es libre y que todas las leyes que sobre ella se aplica ha de ser ratificada por toda la sociedad. En caso contrario, la ley es nula. Este texto se escribe a raíz de los actos de las monarquías absolutistas, las cuales concetraban los tres poderes en el monarca sin contar para nada con el pueblo. El autor pretende crear lo que ahora conoceríamos como democracia, ya que quiere que el poder resida en el pueblo, por lo que podemos intuir que es un texto veraz.
¿A quién va dirigido el texto?
Va dirigido a toda la sociedad, para que reflexione sobre el por qué se someten a unas leyes cuya ratificación no ha pasado por ellos, y por consiguiente, no han podido dar su opinión.
¿De qué trata el texto? Tema e ideas principales.
Este texto trata sobre la desigualdad que existía en el siglo XVIII en lo que a derechos y leyes respecta. Rousseau critica que la nobleza tuviera el poder y el pueblo llano no, alegando que todas las personas nacen en las mismas condiciones: siendo libres. Por eso el autor dice que las leyes han de ser ratificadas por el pueblo, que éste ha de ser el que las proponga y las regule, ya que es a ellos a quienes afectará.
Comentario histórico.
Este texto data de 1762, año perteneciente a la era de las monarquías absolutistas de modelo francés y al despotismo ilustrado. Por eso el autor dice que el poder legislativo pertence al monarca, cosa que no debería de ser así. Coetáneamente al texo se suceden los cambios de sistemas políticos en Europa, y, en consecuencia al texto, bastantes años adelante, se llegaría a el estado democrático, en el que el poder legislativo reside en el pueblo.
Crítica, valoración y conclusión.
El escrito ha sido muy importante para la historia en lo político. Gracias a este tipo de críticas por diversos autores se ha podido llegar a la democracia, tan ansiada por los estamentos inferiores a lo largo de la historia. En mi opinión, la democracia real aún no existe, pero se acerca bastante a la idealizada por Rousseau. El poder legislativo reside en el gobierno, el cual es elegido por votación por el pueblo. Como punto final a mi comentario, recalcaré una de las ideas que defendía el autor, que, a mi juicio, aún no se ha conseguido: la libertad para todos. Sigue existiendo (aunque en menor medida) la esclavitud y todavía siguen habiendo desigualdades en los derechos de las personas.
Miguel Delgado, 4ºA
Es un texto informativo de origen público. Por su fuente, es un texto histórico. Por su contenido es un texto jurídico, ya que trata temas realcionados con las leyes.
¿Cuándo se escribió o cuándo sucedieron los hechos que se cuentan en el texto?
Este texto data del siglo XVIII, más concretamente del año 1762.
¿Quién lo escribió?
Lo escibió Jean-Jacques Rousseau, un ilustrado de origen francés, que destacaría precisamente por "El contrato social".
¿Por qué y para qué se escribió el texto?
Se escribió par advertir a la sociedad de que es libre y que todas las leyes que sobre ella se aplica ha de ser ratificada por toda la sociedad. En caso contrario, la ley es nula. Este texto se escribe a raíz de los actos de las monarquías absolutistas, las cuales concetraban los tres poderes en el monarca sin contar para nada con el pueblo. El autor pretende crear lo que ahora conoceríamos como democracia, ya que quiere que el poder resida en el pueblo, por lo que podemos intuir que es un texto veraz.
¿A quién va dirigido el texto?
Va dirigido a toda la sociedad, para que reflexione sobre el por qué se someten a unas leyes cuya ratificación no ha pasado por ellos, y por consiguiente, no han podido dar su opinión.
¿De qué trata el texto? Tema e ideas principales.
Este texto trata sobre la desigualdad que existía en el siglo XVIII en lo que a derechos y leyes respecta. Rousseau critica que la nobleza tuviera el poder y el pueblo llano no, alegando que todas las personas nacen en las mismas condiciones: siendo libres. Por eso el autor dice que las leyes han de ser ratificadas por el pueblo, que éste ha de ser el que las proponga y las regule, ya que es a ellos a quienes afectará.
Comentario histórico.
Este texto data de 1762, año perteneciente a la era de las monarquías absolutistas de modelo francés y al despotismo ilustrado. Por eso el autor dice que el poder legislativo pertence al monarca, cosa que no debería de ser así. Coetáneamente al texo se suceden los cambios de sistemas políticos en Europa, y, en consecuencia al texto, bastantes años adelante, se llegaría a el estado democrático, en el que el poder legislativo reside en el pueblo.
Crítica, valoración y conclusión.
El escrito ha sido muy importante para la historia en lo político. Gracias a este tipo de críticas por diversos autores se ha podido llegar a la democracia, tan ansiada por los estamentos inferiores a lo largo de la historia. En mi opinión, la democracia real aún no existe, pero se acerca bastante a la idealizada por Rousseau. El poder legislativo reside en el gobierno, el cual es elegido por votación por el pueblo. Como punto final a mi comentario, recalcaré una de las ideas que defendía el autor, que, a mi juicio, aún no se ha conseguido: la libertad para todos. Sigue existiendo (aunque en menor medida) la esclavitud y todavía siguen habiendo desigualdades en los derechos de las personas.
Miguel Delgado, 4ºA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)